jueves, 4 de noviembre de 2010

El Valor de los Cuentos en la Educación Infantil



Los programas curriculares en los Jardines de Infancia recién están dándole la importancia educacional debida a los cuentos y narraciones en el aula. Años atrás, sólo eran utilizados para cerrar el día con un momento de relajación y fantasía. Pero, al mismo tiempo, esas mismas caritas llenas de ilusión y asombro frente a las increíbles historias que escuchaban de labios de su maestra, señalaban ya el poderoso potencial del cuento como herramienta educacional, además de recreativa.

Podríamos preguntarnos, por ejemplo, que tienen de formadoras y educativas aquellas narraciones de princesas, castillos y seres fantásticos; o como pueden formar la moral de los niños aquellas fábulas y mitos de orígenes tan distantes. En los cuentos los fenómenos del mundo y de la vida están sublimados de tal modo que descubren potencialidades, gestos de significación implícita y mensajes de virtud que van a servirnos siempre. Conocerlos y vivenciarlos constituye un acto educativo de la mayor importancia para los niños, pues permiten generar sensibilidad acerca de múltiples circunstancias de la realidad, tanto concreta como imaginaria. Al mismo tiempo, nos muestran las actitudes necesarias para cambiar esa realidad, a a favor de un mejor destino y de una mejor condición del ser humano. Ese es el rol de la literatura infantil como instrumento de crecimiento y desarrollo integral que buscan los buenos educadores para el niño, y si se hace de manera innovadora, tanto mejor.

lunes, 27 de julio de 2009

glosario de terminos informaticos

Browser: los programas que permiten ver las paginas de la Malla Mundial o WWW se llaman en ingles browsers..

Zipeadores: es un formato de almacenamiento sin perdida, muy utilizado para la comprensión de datos como imágenes, programas o documentos.

Mail: Es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos.

Grupos de noticias: son grupos de personas que tienen interés por un tema determinado y que se intercambian mensajes; sirven, pues, para tertulias internacionales por red.

Banco de datos: Una aplicación informática, que recoge toda la información disponible procedente de diferentes fuentes por medio de un tratamiento de datos electrónico, la registra uniformemente, y la mantiene lista para su utilización en cualquier momento.

html: es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza para crear los textos y las páginas web. Si se hace la traducción de su nombre del inglés al castellano, sería “Lenguaje de Marca de Hipertextos”, ya que es justamente un lenguaje que se basa en las marcas para crear los hipertextos.

http: es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las páginas web a un ordenador.

Servidores: es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.

Directorios de Internet: son colecciones de enlaces a sitios, organizados de manera jerárquica en un árbol de categorías. Estos enlaces o links a sitios son coleccionados o agregados por editores humanos, los que verifican la calidad y veracidad del enlace. Por este motivo es que se asocia en general una alta calidad a los directorios más populares, como son el directorio de Yahoo, y el ODP (Open Directory Proyect), más conocido como Dmoz.

Fss:Conceptualmente, el sonido hipersónico (FSS), sistemas de sonido a lo que hace la tecnología láser a la luz - sonido centrarse en apretado haz que pueden viajar grandes distancias sin dispersión. FSS puede crear sistemas de sonido que es sólo para un determinado individuo (s), para todos los que no sólo está en las cercanías.

Ebook: es un libro electrónico, un material de lectura digital que se puede visualizar en cualquier computador personal de escritorio o laptop, o en un dispositivo portátil específico para este fin con una gran capacidad de almacenamiento (de 1.500 a 50.000 páginas). No sólo se limitan a texto e imagenes (y/o gráficos), sino que pueden contener elementos multimedia tales como música, sonidos, animaciones y demás. También se tiene la capacidad de descargar nuevos títulos a través de una conexión en red.



GOOGLE READERS: es uno basado en la Web agregador, capaz de leer Atom y RSS feeds en línea o sin conexión.

martes, 14 de julio de 2009

sábado, 4 de julio de 2009

El desarrollo actual de las bibliotecas digitales

¿Qué es una Biblioteca Digital?
La biblioteca digital o virtual es una red de herramientas tecnológicas, contenidos y servicios, que pueden ser localizados en diferentes latitudes del mundo. En el libro la biblioteca virtual ¿Qué es y que propone??, se presenta todo un panorama de la década de los noventa del desarrollo de la biblioteca virtual . Para más detalle sobre el concepto de biblioteca digital, puede visitarse la siguiente dirección: <http://www.ambac.org.mx/publicaciones/V3N4art2.html>.

Esta biblioteca guarda las siguientes características:
*Toda su información es digital en origen.
*Tiene conexión en red.
*Cuenta con catálogos públicos en línea.
*Permite el acceso remoto a los recursos de información de otras bibliotecas o repositorios.
*Ofrece acceso universal a los documentos digitales.

Desarrollo actual a través de proyectos de Bibliotecas Digitales
Podría decirse que uno de los primeros intentos para crear una biblioteca digital fue el Mercury Electronic Library Project (Carnegie Mellon University, 1987-1993). A este proyecto le siguieron otros que exploraron el uso de imágenes escaneadas de artículos. Uno de los más conocidos fue el proyecto Elsevier Science Publishing’s Tulip. Aun cuando estos proyectos no fueron a largo plazo, demostraron que eran grandes los beneficios potenciales de una biblioteca digital.
Entre las principales metas de la parte aplicada sobre biblioteca digital, se encontró el rescate de los materiales impresos. Por lo que entre los primeros proyectos destacaron aquellos que procuraban que materiales valiosos fueran digitalizados.
La digital libraries initiative es un caso especialmente importante, ya que a través de este organismo se han apoyado proyectos con la meta de explorar las diversas posibilidades que ofrece la tecnología de la información en el desarrollo de la biblioteca digital. Asimismo permitió que la investigación inicialmente fragmentada tuviera metas en común. Con lo que han procurado apoyar a los grupos de investigadores con fondos, organización de conferencias, publicaciones y el contacto entre individuos o grupos de investigación interesados en el tema de la biblioteca digital. Todo ello ha permitido la confianza de que la indagación sobre biblioteca digital en EUA sea un compromiso a largo plazo.
Las bibliotecas universitarias en Estados Unidos reflejan a la fecha un fuerte auge de investigación sobre biblioteca digital. Algunas enfatizan el desarrollo de colecciones, como base para el desarrollo de esta biblioteca (como Harvard, Cornell o Stanford) y otras más analizan cómo reducir costos en el uso de tecnologías para la creación de publicaciones electrónicas. Según Greenstein (2002), existen otras que enfatizan los servicios.
Entre los proyectos más sobresalientes de la Digital Libraries Initiative, fase 1, se encuentran los que se desarrollan en Carnegie mellon y la universidad de michigan.de Michigan.
Es importante mencionar que la DLI ha clarificado la distinción entre investigación teórica y la implementación de bibliotecas digitales. Esto es vital, porque de esa manera se pueden establecer de forma clara los alcances de cada investigación lo que permite una administración racional de la investigación, en el sentido de que haber un equilibrio entre estas dos vías de la investigación.
Dentro de la Digital Libraries Initiative, en su fase 2, pueden mencionarse los proyectos que llevan a cabo la universidad de berkeley, la universidad de arizona y el colegio Eckerd.En esta segunda fase, un número considerable de proyectos se ha centrado en la investigación sobre metas operacionales y otros en la relación entre la biblioteca digital y la educación.
En el Reino Unido existe el U.K Electronic libraries programe (elib), pero tienen la característica de estar orientados a la práctica, no hacia la investigación. Por lo general son proyectos de innovación en donde la aparición de nuevas tecnologías de la información y la comunicación son las que señalan el camino a transitar.
Bajo estas condiciones, la resultante no necesariamente será una biblioteca digital, sino un cúmulo de aplicaciones tecnológicas sin relación ni unidad.
Por otra parte, dentro de la Unión Europea puede identificarse DELOS Network of Excelente on digital Libraries , bajo el que se llevan a cabo reuniones de trabajo y se guarda una estrecha colaboración con la DLI.
En el mundo existen muchos otros proyectos de bibliotecas digitales, pero en gran parte de estos se observa una falta de relación con proyectos semejantes. Eso hace que se dupliquen esfuerzos y/o se transite por caminos diferentes que en un futuro podrían entorpecer la cooperación en red.

Consideraciones finales
El ideal de la biblioteca digital implica una serie de retos por vencer. Por una parte está el elemento tecnológico que es el que hasta el momento dirige el desarrollo de esta biblioteca. Y es que la biblioteca digital guarda una gran correspondencia con las tecnologías de que se disponga.
Sin embargo, el integrar tecnologías según aparezcan, no es una solución adecuada. Se requiere de una serie de reflexiones teóricas que den sustento a la parte práctica.
La falta de este sustento ha provocado que en ocasiones llegue a llamar biblioteca digital a aquella que cuenta con un catálogo en línea, aún cuando dicho catálogo solo registre las obras impresas de que dispone la biblioteca y no ofrezca acceso directo a documentos digitales en texto completo.
Se puede observar cómo para el desarrollo de bibliotecas digitales se necesita tanto de la investigación teórica como de su aplicación en la puesta en marcha de proyectos. La Digital Libraries Initiative representa pocos proyectos que conjuga ambos aspectos. Gracias a ello se han tenido frutos adecuados.
Sin embargo queda mucho por hacer todavía, para que podamos hablar de algún ejemplo de biblioteca digital en total desarrollo.

Bibliografía
BERRNIER, Marc. “Vannevar Bush” [en línea]. Adventures in cybersound [Consultada: 05 de junio de 2004]. < href="http://www.acmi.net.au/AIC/BUSH_BERRNIER.html" target="_blank">l>.
BUSH, Vannevar (1997). “Excerpt from “As we may think””. En Stefik, Mark. Internet dreams: archetypes, myths, and metaphors. Cambridge: MIT Press.
DELOS. Network of Exellence on Digital Libraries [en línea]. [Consultada: 03 de junio de 2004].< href="http://delos-noe.iei.pi.cnr.it/" target="_blank">/>.
Digital Libraries Initiative Phase 2 [en línea]. [Consultada: 03 de junio de 2004]. < >.
Eckerd College DARWIN Project [en línea]. [Consultada: 04 de junio de 2004]. <l>.
eLib: The electronic Libraries Programme [en línea]. [Consultada: 04 de junio de 2004]. < >.
Greenstein, Daniel (2002). “The digital library: a biography” /by Daniel Greenstein and Suzanne E. Thorin. Washington, D.C: Digital Library Federation, p. 29-30.
Informedia II Digital Video Library: Auto Summarization and Visualization Across Multiple Video Documents and Libraries. [en línea]. [Consultada: 04 de junio de 2004].<http://www.informedia.cs.cmu.edu>.
Larsen, Gitte (1998). “Las bibliotecas públicas hacia una nueva era: evaluación del uso de las tecnologías de la información en las bibliotecas públicas europeas, basada en los informes por países”. En Las bibliotecas públicas y la sociedad de la información / J. Thorhauge...et.al. Luxemburgo: Comisión Europea, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, pp. 45-46.
Licklider, J. C. R (1971). Libraries of the future. – Cambridge, MIT Press.
LICKLIDER, J. C. R (1971). “Libraries of the future” [en línea]. [Consultada: 01 de junio de 2004]. <http://www.ibiblio.org/pioneers/licklider.html>.
Torres Vargas, Georgina Araceli (2003). Hacia un modelo de servicios en la biblioteca digital. En Investigación Bibliotecológica. Vol. 17, no. 35. (jul.-dic., 2003). – pp. 32- 34.
University of Arizona Digital Library Program. [en línea]. [Consultada: 03 de junio de 2004]. <http://ai.bpa.arizona.edu/go/dl/index.html>.
University of California, Berkeley Digital Library Program. [en línea]. [Consultada: 06 de junio de 2004]. <http://elib.cs.berkeley.edu>.
University of Michigan Digital Library Project. [en línea]. [Consultada: 04 de junio de 2004]. <http://www.si.umich.edu/UMDL/>.